
Acreditación de competencias
Para los estudiantes que vayan a trabajar a España (Legalizados) existe un procedimiento de acreditación de competencias normalizado desde la experiencia laboral o la acreditación de educación no formal.
Además, existe La certificación de personas que consiste en el reconocimiento de las competencias, conocimientos y habilidades profesionales de una persona.

De esta forma, la obtención de un certificado proporciona:
- Un elemento de confianzaa las organizaciones, instituciones y empresas sobre las competencias de los profesionales que trabajan en ellas.
- Una forma de demostrar, por parte de los profesionales, estar en posesión de dichas competencias.
Para certificar los conocimientos y habilidades técnicas de un profesional, las auditoras de calidad0 llevan a cabo un proceso de evaluación estructurado, objetivo e independiente, de acuerdo a los Esquemas de Certificación, que son los documentos que definen las competencias avaladas por cada certificado.
Por otro lado, los certificados bajo los Esquemas de la EOQ (European Organization for Quality) suponen el reconocimiento internacional de las competencias profesionales en cada uno de los 34 países que forman parte de esta organización.
Por todo ello, la certificación supone un valor diferenciador en el mercado laboral.
Nosotros proponemos acreditar las competencias por la vía no formal de títulos propios o formación continua de nuestro catálogo para, si así lo desean y cumplen los criterios de ser residentes o futuros residentes en la Unión europea, posteriormente acreditar sus competencias por los sistemas nacionales o internacionales de educación.
La evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral o por vías no formales de formación es uno de los instrumentos necesarios para hacer realidad el aprendizaje a lo largo de la vida. Está dirigida a la población activa con experiencia laboral y sin acreditación, certificado o título profesionalizante de todas o parte de sus competencias profesionales, para que valide dichas competencias profesionales adquiridas en el desempeño laboral, así como aquellas cuya vía de adquisición haya sido la educación no formal.
La Ley Orgánica 3/2022 de ordenación e integración de la Formación Profesional (LOOIFP) recoge y actualiza los preceptos relativos a la acreditación de las competencias profesionales adquiridas por la experiencia laboral u otras vías no formales o informales en su Título VI. Sin embargo, este procedimiento de acreditación aún no ha sido desarrollado, encontrándose en fase de tramitación (audiencia e información pública hasta el 9 de marzo de 2023) el proyecto de Real Decreto por el que se establece la Ordenación del Sistema de Formación Profesional que lo desarrolla.
Hasta que termine su tramitación, se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y se establezca su aplicación, sigue vigente la evaluación y acreditación desarrollada en 2009, la cual sigue criterios que garantizan la fiabilidad, objetividad y rigor técnico de la evaluación. El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales sirve de referencia en este procedimiento, ya que ordena las cualificaciones profesionales susceptibles de formación, reconocimiento y acreditación identificadas en el sistema productivo en función de las competencias apropiadas para el ejercicio profesional. Comprende las cualificaciones profesionales más significativas del sistema productivo organizadas en familias profesionales y niveles, y constituye la base y el referente para elaborar la oferta formativa de los títulos de formación profesional y los certificados de profesionalidad.
Para facilitar el conocimiento de este procedimiento y sus requisitos, el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) pone a disposición de todas las personas interesadas dos herramientas:
- ACREDITA a través del portal TodoFP;
- el portal del Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL), el instrumento técnico del Consejo General de Formación Profesional (CGFP) que aproxima el mundo profesional al formativo y es responsable de mantener actualizado el CNCP.
Todas las Administraciones educativas y laborales publican convocatorias públicas para el reconocimiento de determinadas competencias profesionales. El procedimiento consta de las siguientes fases:
- Publicidad u orientación previa a la inscripción.
- Inscripción propiamente dicha.
- Asesoramiento, atendiendo a la documentación aportada: un asesor o una asesora realizan un informe no vinculante que, de ser positivo, permite al candidato acceder a la fase de evaluación. En el caso de que dicho informe sea negativo, indica a la persona candidata la formación complementaria que debe realizar y los centros donde puede recibirla.
- Evaluación de la competencia profesional: se comprueba si la persona candidata demuestra la competencia profesional requerida.
- Acreditación y registro de la competencia profesional: a las personas que hayan superado el proceso de evaluación se les expide una acreditación de cada una de las unidades de competencia en las que hayan demostrado su competencia profesional.
Al concluir todo el procedimiento las Administraciones competentes remiten a todas las personas que han participado en él las orientaciones necesarias para completar la formación conducente a la obtención de un título de Formación Profesional (FP) o un Certificado de profesionalidad.
En caso de que las competencias profesionales evaluadas no alcancen a completar las cualificaciones recogidas en algún título de FP o certificado de profesionalidad, se le realiza una acreditación parcial acumulable. De este modo, puede completar su formación para la obtención del correspondiente título o certificado.
Para participar en el procedimiento de reconocimiento de competencias es necesario cumplir una serie de requisitos generales, con alcance y validez en todo el Estado. Las comunidades autónomas pueden establecer, además, otros requisitos específicos.
Los requisitos generales para participar en el proceso de reconocimiento de competencias profesionales son las siguientes:
- nacionalidad:
- poseer la nacionalidad española;
- haber obtenido el certificado de registro de ciudadanía comunitaria o la tarjeta de familiar de ciudadano o ciudadana de la Unión Europea;
- ser titular de una autorización de residencia o de residencia y trabajo en España en vigor, en los términos establecidos en la normativa española de extranjería e inmigración;
- edad:
- tener 18 años cumplidos en el momento de realizar la inscripción cuando se trate de unidades de competencia correspondientes a cualificaciones de nivel I;
- tener 20 años para los niveles II y III;
- experiencia laboral:
- para las unidades de competencia de los niveles II y III, justificar, al menos, 3 años de experiencia laboral, con un mínimo de 2000 horas trabajadas en total, en los últimos 15 años transcurridos antes de la presentación de la solicitud;
- para las unidades de competencia de nivel I, se requieren 2 años de experiencia laboral con un mínimo de 1200 horas trabajadas en total;
- formación1:
- para las unidades de competencia de los niveles II y III, justificar, al menos, 300 horas en los últimos 10 años transcurridos antes de la presentación de la solicitud;
- para las unidades de competencia de nivel I, se requiere, al menos, 200 horas. En los casos en los que los módulos formativos asociados a la unidad de competencia que se pretende acreditar contemplen una duración inferior, se deberán acreditar las horas establecidas en dichos módulos;
- en los casos en que las unidades de competencia profesional que se van a valorar cuenten, por su naturaleza, con requisitos adicionales, poseer documento justificativo de cumplir con dichos requisitos.
0 Las organizaciones en general y los responsables de RRHH, en particular, son cada vez más conscientes de la importancia de unos eficaces procesos de evaluación de sus personas como garantía de éxito de la organización.
La norma ISO 10667-1 e ISO 10667-2 especifica los requisitos para la prestación de servicios de evaluación: procedimientos y métodos para la evaluación de personas en entornos laborales y organizacionales y es la forma más eficaz de demostrar a todas las partes interesadas que la evaluación de personas se hace de forma normalizada, adecuada y equitativa, garantizando la calidad de la evaluación.
La certificación AENOR de Servicios para la prestación de servicios de evaluación: procedimientos y métodos para la evaluación de personas en entornos laborales y organizacionales, según la norma ISO 10667 permite a las organizaciones:
- Ser usuarios más eficaces de la evaluación.
- Tomar decisiones de contratación mejores.
- Aumentar el potencial y el bienestar de todos sus empleados, así como el ajuste empleado-organización.
- Realizar la evaluación de las personas de forma normalizada, adecuada y equitativa.
- Dar mayor confianza a las entidades reguladoras, las autoridades y la sociedad en general en los procedimientos de evaluación.
- Que los proveedores de servicios realicen evaluaciones de calidad.
- La aplicación en todo el mundo.
- La integración y compatibilidad con otras normas internacionales como ISO 9001, ISO 45001, SR10.
Por todo ello la certificación ISO 10667 de AENOR resulta la herramienta perfecta para garantizar la calidad de la evaluación de personas y que se realiza de forma normalizada, adecuada y equitativa.
1 Las personas mayores de 25 años que cumplan los requisitos de experiencia laboral o formativa indicados, pero no puedan justificarlos mediante los documentos señalados, pueden solicitar su inscripción provisional en el procedimiento, justificando mediante alguna prueba admitida en derecho su experiencia laboral o de los aprendizajes no formales de formación.
Descubre cómo contratar un servicio de outsourcing de formación
Descubre cómo contratar un servicio de outsourcing de formaciónContratar un servicio de outsourcing de formación implica varios pasos clave que te ayudarán a seleccionar el proveedor adecuado y asegurarte de que se ajuste a las necesidades de tu empresa. Aquí te dejo...
Outsourcing versus Departamento de Formación interno
Outsourcing versus Departamento de Formación internoPORQUE ES MEJOR TENER UN "OUTSOURCING" DE FORMACION EN VEZ DE UN DEPARTAMENTO DE FORMACION Tener un outsourcing de formación en lugar de un departamento de formación puede ser beneficioso en varios aspectos,...
Transformando la Formación Empresarial en el Metaverso: La Fusión de Inteligencia Artificial, Retribución Flexible y Microlearning
Transformando la Formación Empresarial en el Metaverso: La Fusión de Inteligencia Artificial, Retribución Flexible y Microlearning
Experto en Desarrollo de Negocios
Mejore su NEGOCIO con un Experto en Desarrollo de negocios.Un experto en desarrollo de negocios es alguien que se especializa en identificar oportunidades de crecimiento y expansión para una empresa, y desarrollar estrategias para aprovechar esas oportunidades. Los...
La Formación programada (Fundae)
La Formación Programada (anteriormente conocida como Formación Bonificada) es una herramienta proporcionada por la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE) con el objetivo de facilitar y promover la formación continua y el reciclaje permanente de los...
Plan de formación
Plan de FormaciónDiseñar un Plan de formación es un proceso que requiere planificación y consideración cuidadosa. Aquí hay algunos pasos que puedes seguir para diseñar con efectividad y eficiencia: Definir los objetivos: Antes de crear un departamento de formación,...